 
															Si has llegado hasta aquí, es probable que te estés haciendo una pregunta que marca un antes y un después en tu futuro profesional: ¿qué hay que estudiar para ser fisioterapeuta en España? Quizás sientes esa vocación de ayudar a los demás a recuperar su movilidad, a vivir sin dolor o a alcanzar su máximo rendimiento físico. Es una profesión apasionante, en constante crecimiento y, te lo adelantamos, increíblemente gratificante.
Pero ser fisioterapeuta va mucho más allá de «dar masajes». Es una profesión sanitaria regulada, basada en la ciencia, que requiere un conocimiento profundo del cuerpo humano y una capacidad de diagnóstico y tratamiento muy específica. En España, el camino está muy bien definido y es exigente, pero no te preocupes, vamos a desgranarlo paso a paso.
Desde nuestra experiencia diaria tratando con pacientes, entendemos la importancia de una formación sólida. Por eso, queremos contarte con todo detalle cuál es el camino que debes recorrer si quieres unirte a esta increíble profesión.
Tabla de contenidos
ToggleEl Único Camino Válido: El Grado en Fisioterapia
Vamos a ser directos para responder a la pregunta del millón: ¿qué carrera se estudia para ser fisioterapeuta? La única titulación oficial que te habilita para ejercer como fisioterapeuta en todo el territorio español es el Grado en Fisioterapia.
Olvídate de cursos cortos, titulaciones no oficiales o formaciones alternativas. Para ser un profesional sanitario con capacidad legal para diagnosticar, prevenir y tratar patologías mediante la terapia física, necesitas este título universitario.
¿Cuántos años dura la carrera de Fisioterapia en España?
El Grado en Fisioterapia es una carrera universitaria estructurada según el Plan Bolonia. Esto significa que tiene una duración de cuatro años académicos.
Estos cuatro años se dividen en un total de 240 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos). Esto es un estándar europeo que garantiza que tu título sea reconocido en otros países de la UE. Cada crédito ECTS equivale a unas 25-30 horas de trabajo del estudiante, lo que incluye clases teóricas, seminarios, prácticas de laboratorio y, por supuesto, estudio personal.
Es una carrera intensa, donde la teoría y la práctica van de la mano desde el primer día.
El Corazón de la Carrera: ¿Qué se estudia exactamente?
Aquí es donde se forja un buen profesional. ¿Qué debo estudiar para ser un fisioterapeuta? Pues bien, el plan de estudios está diseñado para convertirte en un experto en el movimiento humano. Aunque puede variar ligeramente entre universidades, las asignaturas troncales son comunes:
H3: Los Cimientos (Primeros Años)
Los dos primeros años suelen centrarse en construir una base científica sólida. No puedes tratar un cuerpo que no comprendes a la perfección. Prepárate para:
- Anatomía Humana: Es la piedra angular. Estudiarás cada hueso, músculo, nervio y ligamento del cuerpo. No solo de memoria, sino entendiendo su función. 
- Fisiología: Cómo funciona todo. Desde cómo se contrae un músculo a nivel celular hasta cómo responde el sistema cardiovascular al ejercicio. 
- Biomecánica: La física aplicada al movimiento humano. Entenderás las palancas, las fuerzas y las presiones que actúan sobre el cuerpo al caminar, correr o levantar un peso. 
- Histología y Biología Celular: El estudio de los tejidos, fundamental para entender cómo se reparan las lesiones. 
H3: Las Herramientas del Fisio (Años Intermedios)
Una vez tienes la base, empiezas a aprender «cómo» se hace la fisioterapia:
- Valoración en Fisioterapia: Aprenderás a «leer» el cuerpo del paciente. A través de pruebas musculares, tests articulares y análisis del movimiento, serás capaz de identificar el origen del problema. 
- Cinesiterapia: Literalmente, la «terapia por el movimiento». Aquí aprendes a usar el ejercicio, las movilizaciones y los estiramientos como herramienta terapéutica. 
- Fisioterapia Manual: Es donde tus manos se convierten en tu principal herramienta de diagnóstico y tratamiento. Aprenderás técnicas de terapia manual, masoterapia y movilizaciones específicas. 
- Procedimientos Generales de Intervención: Aquí entra la electroterapia (uso de corrientes), termoterapia (calor) y crioterapia (frío). 
H3: La Práctica y Especialización (Últimos Años)
Los últimos cursos se centran en aplicar todo lo aprendido a casos reales y áreas concretas:
- Fisioterapia en Especialidades Clínicas: Tocarás todas las ramas: traumatología (fracturas, esguinces), neurología (ictus, Parkinson), respiratoria (EPOC, fibrosis quística), pediatría, geriatría, etc. 
- El Prácticum (Prácticas Externas): Es el momento clave. Pasarás meses en hospitales, clínicas y centros de salud, tratando a pacientes reales bajo la supervisión de fisioterapeutas experimentados. Es tu primera toma de contacto real con la profesión. 
Como ves, es una carrera predominantemente presencial. La fisioterapia se aprende tocando, moviendo y sintiendo.
Requisitos de Acceso: ¿Cómo entro a la carrera?
Saber qué estudiar es el primer paso, pero saber cómo acceder es el segundo. La Fisioterapia es una carrera con mucha demanda, por lo que las notas de corte suelen ser altas.
Vía Principal: Bachillerato y EBAU (Selectividad)
Es el camino más habitual.
- Cursar el Bachillerato: Aunque legalmente puedes acceder desde cualquier modalidad, es altamente recomendable cursar el Bachillerato de Ciencias y Tecnología (o simplemente «Ciencias de la Salud»). 
- ¿Por qué este Bachillerato? Asignaturas como Biología y Química te darán una base fundamental que te facilitará enormemente el primer año de carrera. Además, estas asignaturas son las que más ponderan (suben tu nota) en la fase específica de la EBAU para acceder a Fisioterapia. 
- Superar la EBAU: Deberás presentarte a la Prueba de Acceso a la Universidad y obtener una nota de admisión que iguale o supere la nota de corte establecida por la universidad pública que te interese. Estas notas varían cada año y entre comunidades. 
Vía Alternativa: Acceso desde Formación Profesional (FP)
Es una opción cada vez más popular y una vía de acceso excelente. Si te preguntas qué FP hay que hacer para ser fisioterapeuta, la respuesta es: necesitas un Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS).
No hay un FP de Fisioterapia, sino FPs que te dan acceso a la carrera universitaria de Fisioterapia. Los más recomendables son, lógicamente, los de la rama sanitaria:
- Técnico Superior en Dietética. 
- Técnico Superior en Higiene Bucodental. 
- Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. 
- Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. 
- Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. 
La nota media de tu expediente en el Grado Superior será tu nota de acceso. Si quieres subir nota, también puedes presentarte a la fase específica de la EBAU.
Otras Vías de Acceso
Existen otras formas de entrar, como las pruebas de acceso para mayores de 25, 40 o 45 años, o si ya posees otra titulación universitaria.
PODRÍA INTERESARTE
¿Aún tienes dudas sobre si esta profesión es para ti? Hemos escrito un artículo en profundidad analizando las ventajas, retos y el día a día de la fisioterapia como carrera. ¡No te lo pierdas!
El Perfil Ideal del Futuro Fisioterapeuta
Esta carrera no es solo para gente que saca buenas notas. Requiere una serie de habilidades y aptitudes personales que son tan importantes como el conocimiento técnico.
Habilidades «Soft» Imprescindibles
- Empatía: Es la número uno. Vas a tratar con personas que tienen dolor, miedo o frustración. Ponerte en su lugar y hacerles sentir comprendidos es el primer paso para su recuperación. 
- Habilidades Comunicativas: No solo tratas, también educas. Debes ser capaz de explicar una patología de forma sencilla y, sobre todo, motivar a tus pacientes para que se adhieran al tratamiento y realicen sus ejercicios. 
- Paciencia y Resiliencia: Las recuperaciones no son mágicas, a veces son lentas y con altibajos. Necesitarás paciencia para gestionar el proceso y resiliencia para no frustrarte. 
- Capacidad de Trabajo en Equipo: Rara vez trabajarás solo. Colaborarás con médicos, traumatólogos, podólogos y preparadores físicos. 
Aptitudes «Hard» Necesarias
- Destreza Manual: Tus manos serán tus principales herramientas de valoración y tratamiento. Necesitas tener buena coordinación y sensibilidad táctil. 
- Interés por la Ciencia y el Cuerpo Humano: La fisioterapia evoluciona constantemente. Debes tener una curiosidad innata por aprender y mantenerte actualizado. 
- Buena Forma Física: Ser fisioterapeuta es un trabajo físicamente exigente. Pasarás muchas horas de pie, movilizando pacientes o realizando técnicas que requieren fuerza y resistencia. 
- Capacidad Analítica: Debes ser un buen «detective». Cada paciente es un puzle que debes resolver, conectando síntomas con el origen del problema. 
He terminado la carrera, ¿ahora qué?
¡Enhorabuena, ya tienes el Grado! Pero el camino no termina aquí. Para poder ejercer legalmente en España, hay un paso más que es ineludible.
La Colegiación Obligatoria
Para ejercer como fisioterapeuta en España, es obligatorio estar colegiado en el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la comunidad autónoma donde vayas a trabajar (por ejemplo, el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid).
Esto no es un trámite burocrático sin más. El colegio vela por la buena praxis, te ofrece un seguro de responsabilidad civil (imprescindible) y defiende los intereses de la profesión frente al intrusismo.
Opciones Laborales: ¿Cuenta Ajena o Autónomo?
Una vez colegiado, se abre el abanico:
- Trabajar por cuenta ajena: Es lo más habitual al empezar. Puedes trabajar en hospitales públicos (previo examen de oposición, el «FIR» de los fisios), hospitales privados, mutuas de accidentes de trabajo, clínicas privadas, residencias de ancianos, centros de día o clubes deportivos. 
- Abrir tu propia clínica: Muchos fisioterapeutas, tras ganar experiencia, deciden emprender. Es un camino duro pero muy gratificante. Muchos, como nosotros, deciden emprender y montar su propia clínica de fisioterapia en las rozas para ofrecer un servicio más personalizado y centrado en la recuperación activa del paciente. 
La Importancia de la Especialización
Aquí respondemos a otra pregunta clave: ¿Qué título es mejor para un fisioterapeuta?
La respuesta es que el Grado en Fisioterapia es el título necesario para ser fisio. Pero el «mejor» título es el que viene después: el Máster de Especialización.
El Grado te da una visión general excelente, pero el campo es tan amplio que es imposible ser experto en todo. La especialización a través de másteres y postgrados es lo que te diferenciará y te permitirá ser un referente en un área concreta.
Másteres y Postgrados más Demandados
- Fisioterapia Deportiva: Es la más conocida. Trabajarás en la prevención y tratamiento de lesiones en atletas, desde el amateur hasta el profesional. Aquí no solo se trata la lesión, sino que se trabaja codo con codo con el deportista, a menudo colaborando con servicios de entrenamiento personal para optimizar el rendimiento y prevenir futuras recaídas. 
- Fisioterapia Neurológica: Una rama preciosa y compleja. Estos especialistas son vitales en procesos de ictus, Parkinson, esclerosis múltiple o lesiones medulares, convirtiéndose en una pieza clave de la rehabilitación en las rozas para muchos pacientes que buscan recuperar su autonomía. 
- Fisioterapia Pediátrica: Trata a los más pequeños, desde cólicos del lactante y tortícolis congénita hasta problemas respiratorios o neurológicos en niños. 
- Fisioterapia Uroginecológica y Obstétrica: Un campo en auge centrado en la salud de la mujer, especialmente en la preparación al parto, la recuperación postparto y el tratamiento del suelo pélvico. 
- Terapia Manual Ortopédica (OMT): Una especialización de alto nivel centrada en el diagnóstico y tratamiento avanzado de problemas musculoesqueléticos mediante técnicas manuales muy precisas. 
- Fisioterapia Invasiva: Incluye técnicas como la punción seca (para puntos gatillo) o la electrólisis percutánea (EPI/EPTE) para tendinopatías. 
Más Allá de la Clínica: Otras Salidas
Ser fisioterapeuta no es solo estar en una camilla. También puedes dedicarte a:
- Docencia: Formar a las futuras generaciones de fisioterapeutas en la universidad. 
- Investigación: Desarrollar nueva evidencia científica, probar técnicas y mejorar los protocolos de tratamiento. 
- Gestión: Coordinar servicios de fisioterapia en hospitales o dirigir equipos en grandes clínicas. 
- Readaptación de Lesiones: Esta es una fase crucial. Una vez el dolor agudo ha pasado, el paciente necesita un puente para volver a su vida normal o a su deporte. Esta fase, a menudo llamada readaptación, es crucial y se beneficia enormemente del entrenamiento en grupos reducidos, donde el fisioterapeuta puede supervisar la vuelta al movimiento de forma controlada y segura. 
En Resumen: Un Camino Vocacional y de Futuro
Estudiar fisioterapia en España es un camino claro: 4 años de Grado Universitario, preferiblemente accediendo desde el Bachillerato de Ciencias o un Grado Superior Sanitario.
Es una carrera que exige vocación de servicio, empatía, destreza manual y una curiosidad científica constante. Una vez terminas, la colegiación es obligatoria y la especialización a través de másteres es lo que marcará tu éxito profesional.
Es un viaje largo, sí, pero es una de las profesiones más bonitas que existen. Si este artículo te ha ayudado a entender mejor la profesión, imagínate lo que nuestros fisioterapeutas (que han pasado por todo este proceso y se siguen formando día a día) pueden hacer por ti.
Si no buscas estudiar la carrera, sino que necesitas la ayuda de un experto que ya ha completado todo este camino, estaremos encantados de ayudarte. Si buscas un equipo de profesionales de confianza en Fisioterapia en Las Rozas, has llegado al lugar correcto.
Recupera tu bienestar
✅Valoración inicial completa
✅ Tratamientos personalizados
✅ Acompañamiento continuo
